El Mito de Desaparecer

Quignard y Warken comienzan el bavardage a partir de unos versos de Mallarmé: "Fuir ! là-bas fuir! Je sens que des oiseaux sont ivres / D’être parmi l’écume inconnue et les cieux". Y entonces arrimo el café y la portátil: El hecho de querer huir es un tema muy bello, dice Quignard, un tema que no es para nada despreciable, que no es cobarde. Huir, regresar a la fuente, huir radicalmente... ¿leer no es abandonar el mundo, abandonarse al mundo de otro, del otro?

Entre mis colegas poco a poco Enrique Vila Matas y Roberto Bolaño se han convertido no sólo en escritores totem, sino además en fetiches. Yo mismo estaba fascinado con los escritores fantasmas, al grado de querer convertirme en uno así. (Infrarrealismo, detective, salvaje, ironía, ausencia, emergencia, y sujeto eran palabras que escurrían por la boca). Nada me desagrada más que verme en el espejo maquillado según tal o cual moda. Por eso esto: este regurgitar una reflexión que alguna vez cargaba pero que nadie quería escuchar (¿por qué? no sé, tal vez porque el fetichismo prescinde de toda posición crítica, llama a la ciega fe).

Culturas como el budismo, el taoísmo y hasta los místicos cristianos han admirado a través de los siglos a aquellos que se separan del mundo. Es todo lo opuesto al ritmo de nuestro devenir actual, en el cual se da una angustiosa necesidad por perseverar sobre lo efímero de lo cotidiano. Persistir, sobrevivir a la indómita moda de ser-humano (Houellebecq en Partículas Elementales nos denuncia: los humanos somos obsoletos, viejos aparatos caducos). Siempre me pareció que la vena por la cual emergía el impulso de desaparecer en Vila-Matas y Bolaño se debe a una nostalgia por el romanticismo: pero un romanticismo falseado. El "nous ne sommes pas au monde" de Rimbaud no es una pista, sino un desvío: Rimbaud no huye, busca.

La desaparición (palabra que apesta a Perec) de sí mismo, en Vila-Matas y Bolaño, me parece que representa una desviación de la vieja idea del doppelganger. Los personajes ausentes, la desaparición del personaje, la mutación de identidad, son figuras y temas que convergen en la sublimación del otro, de lo otro: ya sea el escritor admirado, el escritor voyant, o bien el texto (sublimación del texto a nivel de sujeto).

En un ensayo sobre Cortázar, Ana María Hernández rescata el concepto de "camaleonismo" utilizado por John Keats, concepto éste que puede clarificar algunos de los "juegos" del escritor español y del chileno. El concepto de Keats es el símbolo por excelencia de la falta de identidad: perder y encontrar otra imagen, para el "camaleón" es un proceso por el cual se destruye la diferencia entre él y el objeto.

Este concepto, este vínculo por establecer entre Bolaño, Vila-Matas y Keats, podría conducir al tema principal: el fetichismo hacia un cierto escritor voyant (sea romántico o sea de "vanguardia") en las obras de estos dos hispanoescritores: Robert Walser y Archimboldi son versiones contemporáneas de Virgilio.

Recupero la idea: el camaleón puede ser cualquier cosa, pero eso lo desaparece, lo margina. Ir hacia los otros es perder la identidad. Sólo la analogía (como figura) lo haría prevalecer. El camaleón busca desaparecer las diferencias entre él y el objeto.

¿Quién es "Él" y cuál es el "objeto" en cada uno de los autores? Eso, queridos lectores, lo pienso pero ya no lo escribo. Basta terminar por ahora, aquí.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Muy interesante tu analogia. Podrias postear aqui la liga al ensayo sobre Cortazar de Ana María Hernández?

Gracias de antemano...
Pepe
Alejandro Palizada ha dicho que…
Cortázar habla de "camaleón" en "La imagen de John Keats". Y el artículo de Ana María Hernández "Camaleonismo y vampirismo: la poética de Julio Cortázar" en Revista Iberoamericana, núm 108-109, 1979, pags. 475-492. Carlos Oliva Mendoza retoma a Ana María Hernandez, con mucha fortuna, en su libro "Deseo y mirada del laberinto" (Conaculta, 2002).
Pepe: pues si te interesa, y si escribes algo acerca de esto (o Cortázar), hay que seguir en contacto... hay una revista en donde puedes participar: losperrosdelalba.
salu2
LSz. ha dicho que…
Ni hablar. Siempre adelante.Siempre marchando.
Alejandro Palizada ha dicho que…
La línea es una teoría, dice el Maestro. "Las líneas se mueven; y de su revelación ocurre el fenómeno más importante: el sentimiento de presencia". O como dice la sabrosa sabiduría popular: camarón que se duerme se lo coge langosta.
Joaquín Peón Iñiguez ha dicho que…
Vaya, vaya, no lo conozco, y en un día me topo dos veces contigo, primero con un video que enviaste (bastante hipnótico por cierto) y ahora por el blog… en fin, de Houllebecq a Bolaño a Perec a Vila Matas, me alegra toparme con tu blog..

Entradas populares de este blog

Juan Villoro - La paradoja de Bolaño

Poesía y multimedia

Luis Felipe Pérez: un escritor en la periferia